Listas: mis 11 discos favoritos de 2013
8. Standstill – Dentro de la Luz
Tras publicar una obra tan personal y ambiciosa como «Adelante Bonaparte» (disco del año en 2010 para el que firma), Standstill han vuelto este 2013 con una nueva propuesta. Un trabajo financiado mediante las aportaciones de sus fans (entre ellos me incluyo) y con nuevo espectáculo de directo, «Cénit», tan arriesgado e intrincado como fascinante. «Dentro de la Luz» puede ser cualquier cosa menos un disco fácil. Precisa paciencia, varias escuchas en las que ir descubriendo poco a poco nuevos matices en las canciones. Porque lo cierto es que Standstill son nuestros Pink Floyd o nuestros Nine Inch Nails, como lo demuestran temas como «Nunca, Nunca, Nunca», «Me Gusta Tanto», «Tocar el Cielo» o «Que No Acabe el Día». El universo personal de Enric Montefusco sigue plasmándose en temas como «Adiós, Madre, Cúidate», «Vuela , Extranjero» o «La Casa de las Ventanas». Hace tiempo que Standstill emprendieron su propio camino y ya no miran hacia atrás.
7. London Grammar – If You Wait
Si uniésemos la música de The xx con la voz y la fuerza de Florence Welch, todavía nos quedaríamos cortos para compararles con London Grammar. Este joven trío británico, encabezado por la bellísima Hannah Reid, se ha ganado un hueco en esta lista casi a última hora, sorprendiendo con canciones enormes como «Strong», «Hey Now», «Metal & Dust» o «Wasting My Young Years». La presencia de la poderosa voz de Hannah se impone y no podemos más que rendirnos ante la música de London Grammar. Entre las sorpresas, una versión increíble de «Nightcall» de Kavinsky, y entre las joyas que incluye como bonus tracks la edición de lujo, colaboraciones con Disclosure («Help Me Lose My Mind») o incomprensibles descartes como «Help» o «Maybe». Están nominados al Brit Award a Grupo Revelación Británico, y ojalá que se lo lleven, se lo han ganado.
Aquellos cuatros chicos de Sheffield que nos sorprendieran a todos con «Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not» (2006), contando apenas 20 años, han crecido, y de qué manera. En su quinto trabajo, «AM», los Arctic Monkeys asimilan todo el aprendizaje de estos últimos años y de su trabajo con gente como Josh Homme, logrando un sonido más personal que nunca y convirtiéndose en grandes e indiscutibles estrellas del rock antes de cumplir los 30. «Why’d You Only Call Me When You’re High», «One For the Road», «R U Mine?», «Fireside» o «Snap Out Of It» les confirman como una de las grandes bandas de rock del planeta, que han sido capaces de encontrar un sonido propio que suena tan clásico como contemporáneo.
El suyo era claramente uno de los discos más esperados de 2013. Había mucha curiosidad por saber cómo sonarían los canadienses bajo la producción de James Murphy (LCD Soundsystem), y lo cierto es que nos sorprendieron a todos. Tan pronto como pudimos escuchar el single de adelanto, «Reflektor», nos deslumbraron con esas influencias de Roxy Music y Talking Heads, y la inesperada colaboración de David Bowie a los coros. Arcade Fire dejaban atrás la épica para cambiar de rumbo hacia terrenos desconocidos para ellos, que abarcan desde la música de baile y los ritmos haitianos de «Here Comes the Night Time», a las influencias de los Beatles en «Awful Sound (Oh Eurydice)», pasando por los ecos del «Sympathy for the Devil» de los Stones en la grandiosa «Afterlife». Un punto y aparte en la carrera de un grupo que no se pone límites.
Leer reseña completa del disco
4. Vampire Weekend – Modern Vampires of the City
Pocos grupos hay tan jóvenes como Vampire Weekend y que no hayan dado un solo paso en falso. Desde su debut homónimo en 2008, han seguido deslumbrándonos con «Contra» (2010) y ahora con este tercer disco. El cuarteto liderado por Ezra Koenig demuestra una vez más su talento rozando la perfección en canciones como la imparable «Diane Young», la barroca «Step», la enamoradiza «Everlasting Arms» o la pegadiza «Finger Back». 12 composiciones pop perfectas como 12 soles que amplían cada vez más el universo sonoro del grupo y les sitúan como una de las mejores bandas de su generación.
Leer reseña completa del disco
3. Julio de la Rosa – Pequeños Trastornos Sin Importancia
Se veía complicado superar ese gran disco que es «La Herida Universal» (2010) y, sin embargo, Julio de la Rosa lo ha logrado con creces. En «Pequeños Trastornos Sin Importancia», Julio se ha rodeado de grandes artistas: Ainara LeGardon, Anni B Sweet, Bunbury, Xoel López, Manuel Cabezalí (Havalina)… La lista es francamente impresionante. A ellos ha hecho partícipes de una colección de 10 canciones que repasa nuestros trastornos sentimentales más comunes, desde la vengativa «Maldiciones Comunes» hasta la contagiosa «Tarde a Todas Partes», pasando por himnos como «Gigante» o la épica «La Fiera Dentro», sin olvidarnos de la bellísima y dolorosa «Borrón y Cuenta Nueva». Probablemente, el mejor disco nacional de 2013.
Leer reseña completa del disco
Diez años después de «Reality» (2003), y cuando nadie esperaba ya su regreso, el Duque Blanco aparecía por sorpresa con «The Next Day», un retorno por la puerta grande. Sin ruedas de prensa, sin conciertos. Reciclando incluso la portada de su mítico «Heroes» (1977), David Bowie ha vuelto con un disco repleto de guiños a toda su trayectoria y su presente. Si en «The Stars (Are Out Tonight)» habla de las dificultades que conlleva la fama, en «The Next Day» nos recuerda que sigue vivito y coleando y con «Where Are We Now?» nos traslada a su querida Berlín. Rock puro («(You Will) Set the World On Fire»), canciones que recuerdan su época ochentera («Valentine’s Day») o incitaciones al baile («Dancing Out in Space»,»How Does the Grass Grow?») que resucitan al mito, a la estrella capaz de seguir sorprendiéndonos a sus 67 años. Toda una obra maestra ante la que quitarse el sombrero.
Leer reseña completa del disco
1. Chvrches – The Bones of What You Believe
No digo nada nuevo si hablo de que estamos viviendo una vuelta al pasado. Precisamente por ello vivimos una época en la que no dejan de aparecer grupos de dream pop o synthpop. La gran mayoría tratan de revivir una época en la que ni siquiera habían nacido, pero el caso de Chvrches es especial. Quizás será por el contraste entre Iain Cook y Martin Doherty, que pasan de los 30 y han vivido los ochenta, y Lauren Mayberry, que apenas cuenta 25 y no ha vivido aquella época. «The Bones of What You Believe» es uno de los mejores debuts de los últimos años. Se hizo de rogar, ya que, tras varios EP’s y singles, el disco llegó a finales de septiembre.
La fragilidad de Mayberry se ponía de manifiesto en maravillas como «Recover», mientras que en «Lies» o «Gun» demostraba su lado más duro. El synthpop recupera aquí su capacidad de emocionar sobre la pista de baile, con canciones como «Teether» y de devolvernos la ilusión con temazos como «We Sink» o ponernos a bailar a tope con «Science/Visions». Pero la dulce voz de Mayberry no es la única baza de la música de Chvrches. Doherty canta en «Under the Tide» y «You Caught the Light», con un registro que nos recuerda a la voz de Anthony Gonzalez (M83).
Desde Escocia nos ha llegado, probablemente, el mejor grupo de synthpop desde Depeche Mode (ellos mismo les han escogido como teloneros en un par de ocasiones). Chvrches tienen fuerza, personalidad y canciones que vuelven a hacernos sentir vivos. Sólo por eso, tenían que ser el número uno de esta lista.
Leer reseña completa del disco
Buena lista sí señor, yo me quedo con el de Vampire Weekend. Algunos no los he escuchado así que me toca repasar. un saludo
Gracias, Gwaterl. El de Vampire Weekend es un discazo (como todos los que han sacado, por otra parte). Te recomiendo encarecidamente tanto a Chvrches como a London Grammar, que ha sido toda una sorpresa para mí. Gracias por comentar. Un saludo.